miércoles, 4 de marzo de 2009


Hemos culminado el curso de ética y docencia y queremos agradecerle al profesor Jorge José Pérez Valera, quien desinteresadamente aporto grandes conocimientos para nuestra formación y desarrollo. De igual forma a nuestros compañeros de clases que día a día fueron parte de nuestro aprendizaje. La utilización de este espacio permitirá que otras personas observen lo interesante de este curso y de toda la información que publicamos. Esperamos que sea de gran provecho para quien lo visite ya que esta diseñado con mucho interés.

Próximamente estaremos publicando mas información referente a temas educativos.

No es un adiós…. Solo es hasta luego.






REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA





LA ÉTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
(ÉTICA Y DOCENCIA)






AUTORES:
Sierralta Jayerlis. sierraltajayerlis@hotmail.com

Profeta Yoikel. Profetayoikel@hotmail.com

TUTOR:
Prof. Jorge José Pérez V.







Para finalizar el curso de Ética y Docencia, impartido por el profesor Jorge Pérez, desarrollaremos una breve investigación que estará basada en la ética del docente, cuya finalidad es integrarnos un poco más en el ámbito educativo, puesto a que como docentes en formación tenemos el deber de hacer de la ética uno de nuestros patrones a seguir.

Como dice en la biblia Mateo 20 versículo 16: “SON MUCHOS LOS ALLEGADOS Y POCOS LOS ESCOGIDOS”, partimos de esta idea porque la sociedad se ha encargado de juzgar a la educación como la carrera más fácil, pueden ser muchos los que la estudien pero solo eso no basta, se necesita amor, pasión, y ganas de ser educador, porque es una de las profesiones que mas requisitos necesita para estar verdaderamente inmerso en ella. Convivir día a día con seres humanos, con diferentes personalidades, es complicado pero a la vez enriquecedor, ya que nunca se dejara de aprender, habrán problemas y dificultades pero si en realidad se tiene vocación y una verdadera identidad profesional eso dará fuerzas para seguir adelante y cumplir con la gran misión que el educador tiene, más que impartir conocimientos, y generar aprendizajes, es formar grandes personas para hacer de nuestra nación la mejor. A pesar de los grandes problemas sociales que hayan, tenemos el deber de dar lo mejor de cada uno de nosotros. Decimos esto porque muchas veces se desempeñan en las aulas personas que fracasan en otras actividades y toman la profesión docente como último recurso. Lo que genera una falta de ética profesional y como es de esperar una mala enseñanza. Las primeras decisiones que se deben tomar es evaluarse a sí mismo como futuro maestro y preguntarse lo siguiente ¿quiero realmente enseñar?
Veamos entonces como futuros docentes la importancia de la ética en esta gran profesión.

La ética es considerada una ciencia práctica y normativa, que estudia el comportamiento de los hombres que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido. Proviene del vocablo “ethos” que significa costumbre, su sinónimo latino es “more”, de donde deriva el término moral. Ambas voces aluden a un comportamiento humano conforme a ciertos principios, postulados y normas prescritas por la cultura de cada sociedad. La ética existe en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de dirección, al momento de actuar. Por otra parte el comportamiento ético o lo que llamamos rectitud es uno de los ingredientes principales en el ejercicio de la profesión docente, considerando el elemento ético uno de los componentes inseparable de la actuación profesional.
El docente debe responder con sus actitudes en el medio donde se desenvuelve y respetar la escala de valores que la sociedad tiene, lo que indica que la ética del profesor se basa en comportamientos y conductas que la misma profesión y la sociedad le exige. Desde este punto de vista, no podemos obviar la ética y la educación.

La pedagogía es el estudio de la educación, la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir y guiar, también consiste en lograr que una persona haga por si misma lo que debe hacer. En si podemos decir que la educación es una disciplina que complementa a la ética y viceversa. La ética dicta que es lo que se debe hacer y la educación el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. Con esto podemos decir que la ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación nos dice como conducir al estudiante dentro de ese modelo. La ética proporciona el modelo o guía de la conducta humana y la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar y orientar al estudiante dentro de esa guía general.
Por eso decimos que el educador en su quehacer diario tiene el deber de aplicar todas las reglas que le permitan reforzar su ética tanto personal como profesional, es por ello que existe el código de ética, este es un documento que permite orientar, la adecuada toma de decisiones bajo criterios normativos y cumplimiento de principios, valores y directrices.



¿Por qué un código de ética para el profesorado venezolano?, según el profesor Rodolfo Rico: “En primer lugar porque la ética debe ser consustancial a la función que cumple el docente. En segundo lugar, porque ésta le da los trazos necesarios para su acción educadora y en tercer lugar porque le da un marco de referencia para su identidad profesional y por ultimo porque los valores presentes en nuestra profesión así lo determinan”.

El comportamiento profesional de un docente eleva su identidad y fortalece su dignidad, la ética explica y justifica la posibilidad de la acción formativa y orientadora que él ejerce sobre sus estudiantes, solo con el soporte ético el educador puede actuar en representación de una generación y de la sociedad, para asumir así la histórica responsabilidad de contribuir a formar al hombre como tal.

En conclusión podemos decir que la ética sirve como pilar fundamental para la sociedad en general y el educador tiene la responsabilidad de orientar a individuos e inculcar en él buenas acciones, para contribuir a preservar el desarrollo pleno de la personalidad y la formación de buenos ciudadanos. La actividad realizada para nosotros fue de gran provecho e interés puesto a que como docentes en formación nos servirá como base a la hora de ejercer dicha profesión, sin dejar a un lado nuestra educación personal.

“La ética no es un invento de los filósofos para vivir mejor, sino la norma moral que nos permite vivir en sociedad”.
Profesores:
Ramón Astudillo y Ramón Rengifo.




REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA




IMPORTANCIA DE LA ÉTICA, EN LOS ACTOS HUMANOS.
(DIDACTICA)




AUTORES:
Sierralta Jayerlis. sierraltajayerlis@hotmail.com

Profeta Yoikel. Profetayoikel@hotmail.com

TUTOR:
Prof. Jorge Pérez.


Si definimos la ética como una praxis, es decir, acción y reflexión para transformar la realidad, es válida la pregunta acerca de la enseñanza de la ética. La ética es algo de lo que todos debemos tener conocimiento, tiene como objetivo la interpretación de lo que está bien y lo que está mal, pero el hablar de ética nos permite tomar conciencia de nuestras acciones y transformar nuestro modo de actuar frente a los demás. A grandes rasgos, la ética trata los valores, preferencias, juicios y voluntades de una sociedad, sirve para tratar de establecer una convivencia social adecuada para sus individuos.
De esta manera desarrollaremos una didáctica que consta de tres fases, la cual permitirá a la sociedad en general a cambiar su conducta y pensamiento anti ético, ya que nuestro mundo actualmente atraviesa por una crisis de valores. Para ello se definirá la ética, su importancia en el ser humano y por ultimo utilizaremos videos audios visuales y lecturas reflexivas con la finalidad de crear en el ser humano una mejor actitud.

Fase 1: ¿Qué es la Ética?

Es una rama de la filosofía que estudia las cosas por sus causas, se dedica al estudio de los actos humanos sobre el bien o el mal realizado. Tiende la perfección del hombre, ya que por medio de ella podemos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más s virtuosos y felices.

Fase 2: ¿Para qué nos sirve la Ética?

Sirve para descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales, que se gestan y desarrollan en la vida social. Los problemas que la ética estudia, son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional. Problemas como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál es malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, entre otras.
Ya aclarado lo que es la ética y su importancia, damos inicio a una didáctica la cual nos permitirá ver si en realidad estamos haciendo uso de las definiciones antes mencionadas. Para esto:

Fase 3: Reflexionemos.

Tenemos entendido que la ética es el estudio de los actos humanos o costumbres, y los valores son en si esos actos o costumbres, preferidos o aceptados por la sociedad. Por esta razón presentaremos unos videos y una lectura que nos llevan a internalizar las acciones que día a día realizamos los seres humanos, a su vez sirven para reflexionar, y cambiar nuestra conducta que poco a poco está acabando con nosotros mismos.

Las Diferencias.

Los deseos primarios de toda persona son progresar y ser feliz; muchos piensan que una forma efectiva de lograr esos anhelos es la riqueza.

Así como hay personas pobres y ricas, hay países con iguales características. La diferencia entre unos y otros no está en el tiempo durante el cual han sido habitados; así los demuestran casos como los de India y Egipto, que albergaron grandes civilizaciones hace miles de años y hoy en día son pobres. En cambio Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de ciento cincuenta años eran territorios casi deshabitados y desconocidos, son ahora países desarrollados y ricos.

La diferencia entre los países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales con que cuenta. Japón, por ejemplo, tiene un territorio muy pequeño, del cual el ochenta por ciento es montañoso, no apto para la agricultura ni la ganadería; sin embargo, es una potencia económica mundial que, a manera de inmensa fabrica flotante, recibe materias primas y las exporta a buena parte del planeta obteniendo de ello riqueza. Suiza no tiene océano, pero cuenta con una de las flotas navieras más grandes del mundo, no tiene cacao pero fabrica el mejor chocolate, en sus pocos kilómetros cuadrados se pastorea y cultiva solo cuatro meses del año, ya que en los demás las condiciones climáticas no son favorables, pero produce los mejores lácteos de toda Europa, es un país muy pequeño cuya imagen de seguridad, orden y trabajo lo ha convertido en la caja fuerte del mundo. Lo que hace la diferencia es la actitud de las personas, al estudiar la conducta de los individuos en los países ricos mencionados en la lectura, se descubre que la mayor parte de la población sigue estas reglas:

La moral y la ÉTICA como principio básico.
La honradez.
La responsabilidad.
El respeto al derecho de los demás, a las leyes y los reglamentos.
La puntualidad.
El deseo de superación.
El amor por el trabajo.

Si los venezolanos cumpliéramos estas reglas nuestra nación fuera grande. Lamentablemente carecemos del carácter para cumplir estas premisas básicas y elementales para el funcionamiento social. Queda de nuestra parte como futuros docentes inculcar y poner en práctica la ETICA y los valores que hemos descuidado.

Gutiérrez, J. Bernal, M. (2002). La Culpa es de la Vaca. Bogotá, Colombia. .

sábado, 21 de febrero de 2009

"Generacion de 1.928"








AUTORES:
Sierralta Jayerlis. sierraltajayerlis@hotmail.com

TUTOR:
Prof. Jorge Pérez.
Ética y Docencia.

Generación de 1.928"

Para conocer un poco más sobre nuestra historia, queremos hacer relevancia en uno de los acontecimientos más importantes ocurridos en Venezuela, el cual dio paso a la democracia, y a la creación de partidos políticos, se trata de la Generación de 1.928.
En un acto realizado en el Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto estado Lara, bajo la organización del profesor Jorge José Pérez Valera y la participación de diferentes estudiantes vinculados con la política actual de Venezuela y conocedores de nuestra historia, tuvimos la oportunidad de presenciar diferentes posturas con respecto a este importante acontecimiento que a marcado pauta en nuestro país.
La época de gobierno mas larga y mas vergonzosa en la vida política venezolana fue la que correspondió a los primeros 35 años del siglo XX, a pesar del terror, de las torturas, y de la total carencia de libertades civiles, hubo un intenso movimiento que no pudo ser callado, un movimiento oposicionista, que estaba lideralizado por los estudiantes de la universidad de Caracas estos jóvenes se mostraban ideológicamente influenciado por los acontecimientos de la primera guerra mundial, de la revolución Mexicana 1.910 y de la revolución Rusa de 1.917.
Estos jóvenes luchadores provenientes de la clase media que aspiraban llegar al poder mediante la creación de nuevos partidos o grupos políticos como PRV, ARDI y PCV se atrevieron por primera vez en 1.928 a enfrentarse al dictador Juan Vicente Gómez para gritarle que era un detestable déspota y que estaba acabando con la sociedad y la economía nacional. Esta valiente conducta es la base donde comienza la estructuración del movimiento democrático del país.
A este movimiento se le conoce como “Generación del 28”.
La revelación de estos estudiantes trajo grandes consecuencias como: la desestabilización del gobierno de Gómez, siendo este el objetivo principal de dicho movimiento. Un saldo de 214 estudiantes privados de su libertad y enviados a cárceles como la Rotunda y El Castillo de Puerto Cabello, hay que destacar que los estudiantes se entregaron por voluntad propia hecho que duro 12 días.


Esto genero que los estudiantes de la universidad de Los Andes reaccionaran de forma inmediata a través de protestas en apoyo a los compañeros detenidos, lo que hizo que el gobierno cediera a la liberación. Terminando muchos expulsados del país.
Este hecho conmovió a la sociedad en general, integrándose también a la lucha contra la tiranía del gobierno de Gómez. Hay que señalar que con este acontecimiento surgieron en nuestro país ideologías como la democracia, el socialismo y el marxismo. Los miembros de la generación del 28 que parten al exilio están aproximadamente ocho años fuera del país, tiempo usado para el estudio y formación política, que luego de la muerte de Gómez (17-12-1935) vuelven a Venezuela como un grupo homogéneo que buscan desarrollar proyectos comunes. Entre los personajes más reconocidos que participaron en este movimiento están: Rómulo Betancourt, Jòvito Villalba, Miguel Otero Silva, Raúl Leoni, Juan Bautista Fuenmayor.
En conclusión podemos decir más que como estudiantes, como venezolanos la admiración por este grupo de jóvenes que con valentía lucharon por nuestra Venezuela, por nuestra democracia. Siendo este acontecimiento el génesis de la participación estudiantil en el escenario político de la nación, al reclamar el derecho de libertad. Fue de gran provecho esta actividad ya que fueron muchos los conocimientos obtenidos acerca de este importante tema que como docentes en formación debemos conocer. Aunque finalizando el acto se mostro un poco tenso el ambiente producto de discusiones políticas actuales de nuestro país

Luís Beltrán Prieto Figueroa.


AUTORES:

Sierralta Jayerlis. sierraltajayerlis@hotmail.com
Profeta Yoikel. profetayoikel@hotmail.com

TUTOR:

Prof. Jorge Pérez.

Ética y Docencia.

"Luís Beltrán Prieto Figueroa"


En el marco del L aniversario del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto la subdirección de extensión, el profesor Jorge José Pérez Valera como organizador, y la participación de los docentes: Elda María Rodríguez, Elsy Figueroa, y Luis Saavedra, realizaron un conversatorio e invitaron a toda la comunidad universitaria a participar en el mismo, cuyo tema central era: VIGENCIA DE LA OBRA DE LUÌS BELTRÀN PRIETO FIGUEROA. Allí conocimos un poco más sobre ese gran personaje venezolano, los puntos más resaltantes fueron: su aspecto físico, formación intelectual, y aportes a nuestro país tanto educativos como políticos.

De igual forma salieron a relucir grandes interrogantes en la ponencia del profesor Jorge Pérez como ¿Por qué a Luis Beltrán Prieto Figueroa se le rinde homenaje?, ¿Qué hizo este venezolano para merecer un puesto en la superestructura ideológica o en la mentalidad de la sociedad venezolana? Y ¿Qué estamos haciendo los docentes para superar o igualar los aportes y trayectorias del mencionado venezolano? Todas estas interrogantes nos llevan a indagar un poco más sobre la vida del gran Maestro Prieto.

Luís Beltrán Prieto Figueroa, nació en la Asunción, estado Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1.902. Desde muy joven se dedico a la docencia, y a la vez ocupo importantes cargos políticos en nuestro país, entre los que podemos mencionar están: senador del estado Nueva Esparta, presidente del congreso de la república, secretario general de la junta revolucionaria, fundador de diversas organizaciones políticas entre ellas AD, el MEP, fundador del INCE y ministro de educación. La vida política que llevaba este gran venezolano no fue impedimento para realizar lo que mas sabia hacer y era educar, fue un personaje de intensa y amplia labor en pro de la mejor educación del siglo XX, motivo por el cual se le denomina “MAESTRO DE MAESTROS”. Deseaba una educación al servicio de los intereses nacionales, su concepción educativa estaba basada en la escuela unificada, y el humanismo democrático.

Su gran labor en defensa de la educación del pueblo y de la divulgación pedagógica científica y democrática sumándole su esfuerzo por organizar a la sociedad civil son los legados que podemos encontrar en cualquier texto que nos hable de este gran personaje que siempre vivirá presente.

Prieto Figueroa es inspiración para muchos, en el hallamos al educador en su expresión mas elevada. Es por ello que hoy los venezolanos le rendimos homenaje, por la excelente labor que desarrollo en nuestro país a lo largo de su vida. Queda en nuestras manos como docentes en formación estudiar a mayor profundidad cada uno de los legados que nos dejo, para hacer de nuestra educación la mejor y por ende de nuestra nación.

domingo, 25 de enero de 2009

Analisis del libro ÉTICA PARA JOVENES de "José Hernán Albornoz".


José Hernán Albornoz ha diseñado este libro “ÈTICA PARA JÒVENES” con el objetivo de compartir sus conocimientos de una manera sencilla, para que el lector a través del contenido comprenda asuntos éticos y mejore su educación personal. El libro esta compuesto por XV capítulos, donde trata la ética, su etimología, problemas, y vinculación con otras disciplinas. Define conceptos de importancia como: Comprensión, prudencia, bondad, valencia, veracidad, honradez entre otros, que hacen al ser humano cada día mejor persona. Al culminar cada capitulo se presentan una serie de consideraciones o preguntas cuya finalidad es una mejor comprensión del mismo.

José Hernán Albornoz nació en Escuque estado Trujillo en 1.928. Graduado de profesor en el Instituto Pedagógico Nacional, en la especialidad de Filosofía y Ciencias de la Educación. En el mismo instituto ha sido jefe de la cátedra de Filosofía, jefe del departamento de Pedagogía, sub-director académico y director. Se ha desempeñado como asesor pedagógico del Instituto Universitario de la policía Metropolitana. Actualmente presta sus servicios en el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios en calidad de sub-director académico.
Ha publicado los siguientes libros: Visión Panorámica de la Filosofía (1.965); Mito y Filosofía (1.969); Nociones Fundamentales de la Filosofía (1.985); El Instituto Pedagógico: Una visión retrospectiva (1.986); Diccionario de Filosofía (1.990); Pascual Venegas Filardo: Una vocación por la Cultura (1.991) y Escuque entre la Historia y la Leyenda (1.994).
Además, entre otros ensayos publicados se cuentan: Bolívar y la Filosofía de su tiempo (1.983) y De lo Bello en Occidente a lo Bello en Oriente (1.993).

Tomando las ideas de: (Rene Descartes, Andrés Bello e Ignacio Burk). José Hernán Albornoz define ética:

La ética es, pues, una teoría; una especulación sobre eso que hemos llamado hechos morales o moralidad. La ética estudia la conciencia moral, por lo que se impone definir que queremos decir con esta expresión. En primer lugar diremos que el hombre esta dotado de una conciencia. Esta conciencia es la facultad que nos permite: a) conocernos a nosotros mismos y conocer al mundo que nos rodea; b) conocernos de modo inmediato y privilegiado, y c) juzgar de manera segura cada una de nuestras acciones. La ética trata de establecer los fundamentos de la conducta moral.

Siguiendo las ideas del autor podemos decir que la ética es la disciplina filosófica que se propone el estudio de los actos morales, el análisis de la conciencia moral, el origen y razón que fundamentan la conducta valorativa. Se interesa por estudiar la bondad o maldad de los actos humanos, así como los principios que tenga la persona en hacer el bien o el mal. Etimológicamente la palabra “Ética” proviene del vocablo griego “ethos” cuya significación hace referencia a la morada o al lugar donde se habita.

En el capitulo II comienzos del pensamiento ético, José Hernán Albornoz nos comenta un poco sobre la historia de la ética basándose en una leyenda griega.

Durante los primeros tiempos de la historia de Grecia, existieron siete hombres que lograron despertar la admiración de todos los que les escuchaban. A esos hombres los reconocieron como los siete sabios de Grecia. (Tales de Mileto, Pitaco, Bias, Cleòbulo, Misòn, Quilòn y Solòn). El conocimiento que poseían estos hombres era admirable, poseían un tipo especial de saber que iba mucho más allá del simple conocimiento de los hechos y de las leyes de la naturaleza. Era un saber alcanzado a medida que iban logrando el cause de la vida misma. El pensamiento de los sabios era expresado en forma de sentencias que llevaban en forma implícita una referencia al deber ser del recto comportamiento, el cual estimaban deseable para vivir felizmente en una sociedad.


A través de la leyenda notamos la importancia de tener un pensamiento ético, un pensamiento que vaya de la mano con todos los actos que realicemos día a día, para poder vivir en una mejor sociedad, aunque en la que actualmente habitamos haya una gran crisis de valores. Seria ideal que todos los seres humanos cuidáramos nuestro comportamiento, para vivir como vivían los sabios, vivir felizmente en sociedad.




Pensamientos Éticos a través del tiempo.




ÈTICA


Sócrates


“Solo se que no se nada”, con esa frase fijo su postura Sócrates y declaro su incompetencia para alcanzar la verdad sobre el origen del mundo y de las cosas.

“Conócete a ti Mismo”, Sócrates exigió a sus alumnos la practica de esa frase, porque aspiraba que ellos tomaran conciencia de sus virtudes, faltas capacidades, y limitaciones.
“Lo mas grande de nuestras faltas, la que impide toda enmienda, es la de creer que no tenemos ninguna falta”. El pensamiento ético socrático fue ampliamente aceptado por sus discípulos, dando lugar a una corriente de la ética que se conoce con el nombre de EUDEMONISMO, que no es otra cosa que la postura ética que hace de la felicidad el máximo bien, y de la virtud, el camino que conduce a la ventura.


Platón

Las ideas éticas de platón están fundamentadas en dos nociones metafísicas: la teoría de las ideas y la teoría de la inmortalidad del alma. El objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.


Aristóteles


La ética de Aristóteles, es una ética de bienes porque el suponía que cada vez que el hombre actúa, lo hace en búsqueda de un determinado bien. La ética de Aristóteles gira en torno a tres cuestiones fundamentales ellas son: 1) el estudio de los medios y de los fines; 2) la definición de la felicidad; y 3) la teoría de las virtudes.
La teoría de las virtudes es una de las cuestiones mas interesantes y de mayor repercusión en las éticas que se desarrollaron posteriormente. El caso es que el concepto central de toda ética sigue siendo el concepto de la virtud.
Para concluir se puede decir que Ética para Jóvenes es un libro que a pesar de que esta diseñado para jóvenes, puede ser disfrutado por cualquier persona de cualquier edad, su contenido esta diseñado de forma resumida y sencilla para quien no conozca sobre el tema ya que es de vital importancia para la formación personal.

Es importante mencionar que Albornoz, hace notar el objetivo principal de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y es revalorizar la formación moral del estudiante, creando para ello la cátedra de Ética y Docencia.

“El objeto de la filosofía es el conocimiento del espíritu humano y la correcta dirección de sus actos”. (Andrés Bello).



Sierralta Jayerlis.
Profeta Yoikel.

Asesor: Jorge Pérez.




jueves, 18 de diciembre de 2008

Ubicaciòn de la Ética, Pedagogía e Informatica dentro de la Ciencias. Según Aristóteles y Piaget.

Sierralta Jayerlis C.I 17.943.357 sierraltajayerlis@hotmail.com
Profeta Yoiekl C.I 18.137.372 profetayoikel@hotmail.com
Asesor: Profesor Jorge Pèrez Valera.


A continuación organizaremos información referente a la ÈTICA, con la intención de ubicar nuestra disciplina (Informática) en las ciencias. Para ello utilizaremos como base ideas de Aristóteles y de Piaget. Las mismas están expuestas en guías como: De la filosofía de la filosofía a la antología de la substancia, y los dos problemas principales de la epistemología de la ciencia del hombre.
Aristóteles y Piaget hacen un estudio de cómo clasificar las ciencias el primero de ellos lo hace en el siglo V AC, mientras que el segundo lo hace en el año 1.960. Veamos entonces que plantean ambos:

Aristóteles: Para poder clasificar las ciencias trabaja con el arte, que es la actitud propia del ser humano o es la inteligencia empírica que tiene el hombre. A su vez esta arte la divide en artes útiles y bellas artes. Con esto Aristóteles da un paso para clasificar las ciencias:

Poéticas: son una producción de conocimientos que el hombre expresa.
Prácticas (Éticas y Políticas): Es la virtud propia del entendimiento, y su objetivo es realizar el bien del hombre.
Teóricas: También llamadas ciencias de la contemplación. Estas se subdividen en matemáticas, física y teológicas.

Con lo que plantea Aristóteles podemos ubicar a la informática dentro de las ciencias teóricas puesto a que estas se subdividen en matemáticas, físicas y teológicas. De igual forma se puede decir que la ética la ubica en las ciencias prácticas, recordemos que la ética es una rama de la filosofía la cual se encarga de estudiar los comportamientos humanos sean estos buenos o malos. Por ultimo tenemos a la pedagogía, Aristóteles no le da una clasificación mas sin embargo consideramos que esta debería de estar dentro de las ciencias practico-teóricas, esto debido a que ambas ciencias necesitan trabajar de la mano para lograr que la pedagogía cumpla su función que es la educación del ser humano y así lograr su bienestar.

Piaget: Clasifica las ciencias en: Ciencias del hombre y ciencias de la naturaleza, dentro de las ciencias del hombre clasifica a las disciplinas: No-motèticas, históricas, jurídicas y filosóficas.

Las No-motèticas: Tiene como objeto las actividades del hombre y como finalidad la búsqueda de leyes, esta disciplina utiliza métodos como la experimentación, deducción y experiencia.
Las Históricas: Son muy importantes porque nos permiten reconstruir e interpretar el pasado para poder entender el presente.
Las Jurídicas: Esta disciplina esta dominada o regida por normas (derecho).
Las Filosóficas: Busca un análisis de las experiencias humanas, incluyendo los valores.

En conclusión, podemos ver que la Informática esta ubicada en las disciplinas no-motèticas, puesto a que en ésta se utilizan métodos de deducción y de experimentación. La ética se ubica en las disciplinas filosóficas sabiendo que en ella se practican valores como la moral y la actitud del ser humano. Y en relación a la pedagogía la ubicaremos en las disciplinas filosóficas e históricas.


Aristóteles: (Estagira, Macedonia 384 a. C. – Calcis Eubea, Grecia 322 a. C.). Es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de la filosofía occidental. Fue creador de la lógica, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía. Está considerado Aristóteles (junto a Platón) como el determinante de gran parte del corpum de creencias centrales del Pensamiento Occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental), pruebas de ello son la Lógica y el principio de "no contradicción", hoy sabemos que Aristóteles inauguró toda una nueva visión del mundo.


Jean William Fritz Piaget: (* Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 - †Ginebra, 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo, suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.